Filósofo, escritor y educador franco-estadounidense
George Steiner: El Guardián del Lenguaje y la Cultura
Obras: After Babel (1975), Real Presences (1989)...
Padres: Frederick Steiner y Else Steiner
Cónyuge: Zara Shakow
Hijos: David Steiner, Deborah Steiner
Nombre: Francis George Steiner
George Steiner nació el 23 de abril de 1929 en Neuilly-sur-Seine, Francia
Familia
Se crio en el seno de una familia judía de origen vienés. Su padre, Frederick Steiner, era un banquero culto y políglota que, con gran visión, anticipó el ascenso del nazismo y trasladó a su familia a París en 1924 y luego a Nueva York en 1940. Su madre, Else Steiner, compartía ese amor por el conocimiento y la cultura, inculcándoselo a sus hijos desde pequeños.Desde su infancia, Steiner creció rodeado de múltiples lenguas: en casa se hablaban alemán, francés e inglés. Ese entorno multilingüe fue clave en su desarrollo intelectual y en su futura pasión por la traducción y la literatura comparada.
Adquirió la nacionalidad estadounidense en 1944.
Formación académica
En sus primeros años de educación, asistió al Liceo Janson de Sailly en París. Sin embargo, con la Segunda Guerra Mundial en curso y el peligro nazi en aumento, la familia se trasladó a Nueva York, donde Steiner continuó su educación en el Lycée Français de New York. Allí destacó rápidamente por su inteligencia y capacidad para los idiomas.Más tarde, ingresó en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su licenciatura en 1948. Luego, en 1950, completó su maestría en la Universidad de Harvard y, finalmente, se doctoró en literatura comparada en la Universidad de Oxford, en el Balliol College. Su tesis se centró en la obra de Fiódor Dostoyevski, marcando el inicio de su enfoque en la literatura como una exploración filosófica y moral.
Durante su formación, fue influenciado por críticos y académicos como R.P. Blackmur y F.R. Leavis, quienes lo ayudaron a desarrollar una visión rigurosa y profunda de la literatura y el pensamiento crítico.
Inicios de su carrera
Su primer gran trabajo fue como editor en The Economist en 1952, lo que le permitió insertarse en el mundo intelectual británico y conectar con debates literarios y filosóficos de la época. En 1959, publicó su primer libro importante, Tolstoy or Dostoevsky: An Essay in Contrast, donde comparaba a los dos gigantes de la literatura rusa desde una perspectiva crítica y filosófica.Ese libro lo consolidó como una de las voces más interesantes de la crítica literaria, con un enfoque que combinaba análisis literario, historia, filosofía y psicología. A partir de ahí, su carrera académica y ensayística despegó.
Carrera y obras principales
Steiner trabajó en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, incluyendo Princeton, Stanford, la Universidad de Ginebra, la Universidad de Cambridge y el Churchill College. Su obra abarcó temas como la crisis del lenguaje después del Holocausto, la traducción como un acto creativo, la educación humanista y el papel de la literatura en la sociedad.Entre sus libros más influyentes destacan: After Babel (1975), uno de los estudios más influyentes sobre la traducción y la naturaleza del lenguaje. Steiner argumenta que la traducción no es solo un acto de trasladar palabras de un idioma a otro, sino un proceso creativo y esencial para la comunicación y el pensamiento humano. En su análisis, explora cómo el multilingüismo y la interpretación han moldeado la cultura y la historia. After Babel sigue siendo una referencia clave en los estudios de lingüística, literatura comparada y filosofía del lenguaje.
«Sabemos que un hombre puede leer a Goethe o a Rilke por la noche, que puede tocar a Bach y a Schubert y que puede ir a trabajar a Auschwitz por la mañana.
George Steiner
En el ensayo Real Presences (1989), Steiner plantea una defensa apasionada de la literatura, la música y el arte como espacios de significado profundo, en contraposición a la crítica y la teoría que, según él, han vaciado de sentido la experiencia estética. Sostiene que las grandes obras de arte tienen una "presencia real" y que solo pueden ser comprendidas en su totalidad si aceptamos la posibilidad de lo trascendental. Real Presences es un llamado a recuperar la conexión entre el arte y el misterio, en un mundo donde la interpretación excesiva ha desplazado la experiencia directa.Colaboró con la revista The New Yorker durante más de treinta años, contribuyendo con más de doscientos artículos.
Steiner fue un firme defensor de la educación clásica y de la importancia de los estudios humanistas. También participó en debates sobre la decadencia cultural de Occidente y el olvido de las humanidades en la educación moderna.
A lo largo de su vida, recibió numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2001) y el Premio Truman Capote de Crítica Literaria.
Vida personal
Se casó con Zara Shakow, historiadora del arte, con quien compartió toda su vida. Tuvieron dos hijos: David y Deborah, profesora de Clásicas en la Universidad de Columbia. A pesar de su vida académica intensa, Steiner siempre valoró la vida familiar y su entorno privado.Hablaba fluidamente varios idiomas y creía que el multilingüismo era clave para comprender el mundo de manera más rica y profunda. Sus opiniones a veces generaban controversia, especialmente su énfasis en la cultura europea clásica y su visión de la literatura como un espacio casi sagrado de reflexión moral.
Muerte y legado
George Steiner falleció el 3 de febrero de 2020 en Cambridge, Reino Unido, a los 90 años. Su muerte fue lamentada por la comunidad intelectual, que lo consideraba una de las mentes más brillantes del siglo XX.Su legado sigue vivo en sus libros y ensayos, que continúan siendo referencia en los estudios literarios y filosóficos. Su defensa del pensamiento crítico, la educación humanista y el valor del lenguaje en la construcción de la realidad hacen que su obra siga siendo relevante en la actualidad.
«Los hombres son cómplices de aquello que los deja indiferentes».
George Steiner
Resumen
George Steiner (1929-2020) fue un filósofo, crítico literario y ensayista franco-estadounidense reconocido por su profundo análisis del lenguaje, la traducción y la cultura. A lo largo de su carrera, abordó la relación entre el lenguaje y la realidad, la crisis de la cultura occidental y el papel de la literatura en la sociedad. Enseñó en prestigiosas universidades como Princeton, Cambridge y Ginebra, y dejó un legado intelectual que sigue vigente en los estudios humanísticos.
Sabías que...
Steiner creció en un entorno multilingüe y hablaba con fluidez inglés, francés y alemán, lo que influyó en su visión de la traducción como un proceso creativo esencial para la comprensión cultural. También rechazó muchas veces la especialización académica, defendiendo una visión global y humanista del conocimiento.
Obras
Algunas de sus obras más influyentes incluyen:
- "After Babel" (1975): Un estudio fundamental sobre la traducción y la naturaleza del lenguaje.
- "Real Presences" (1989): Una reflexión sobre la relación entre el arte, el significado y lo trascendental.
- "Language and Silence" (1967): Un análisis sobre la crisis del lenguaje tras el Holocausto.
- "Errata: An Examined Life" (1997): Una autobiografía intelectual en la que revisa su trayectoria y principales ideas.